«Gunda» (2020)

   Determinadas situaciones son imposibles de transmitir si no las has experimentado o llegado a ser parte íntima de tu vida: estar embarazada, tener una hija, sentirse tremendamente sola… Incluso si conforman tu experiencia personal, resulta complicado traducirlas a palabras vanas a menos que sepas narrar sentimientos con la precisión quirúrgica de Clarice Lispector o George Eliot. Si quieres que el personal no se te duerma, ya es de récord.

     Eso es Gunda: una película indefinible e imposible de transmitir por más empeño que le pongas. Llegaría incluso más lejos afirmando que todo lo que se diga a nivel objetivo de la cinta, podría conducir al efecto contrario: que a cualquiera se le quiten las ganas de verla. Documental noruego, en blanco y negro, con secuencias y planos largos y en el que, aparte del silencio, solo se escuchan berridos, gruñidos y cacareos. Pues vaya.

     Sí, pero lo digo, a riesgo de que me linchen: no te pierdas Gunda, cuyo título parece ser que proviene del nombre de la gallina coja que aparece en el documental, no de su protagonista. Y no debe perdérsela nadie, o casi. Aquellas personas que disfruten con el buen cine, porque lo es, y de largo: dirección, montaje, planificación, la excelentísima fotografía en blanco y negro; aquellas a las que ni les gusta ni les disgusta pero están llenas de sensibilidad, porque es difícil encontrar en los anales de la historia del séptimo arte un filme que te haga sentir tanto sin un solo ser humano de por medio y sin ninguna bandita sonora o música de fondo que te remueva las entrañas. Con Gunda no hace falta.

     Solo recomiendo abstenerse a personas acostumbradas a películas de vídeoclip, a quienes les parece lenta la primera media hora de La comunidad del Anillo (Peter Jackson, 2001) y la última de El retorno del Rey (Peter Jackson, 2003) porque no se están matando desde el primer minuto hasta el último. Gunda es cine de contemplación, puro y duro, como aquel otro documental, también excepcional, con el que comparte cierta estructura, bastante de trasfondo y mucho de recursos cinematográficos: Nuestro pan de cada día (Nikolaus Geyrhalter, 2005). Continue reading

Inhumana pureza

     Decía Gandhi que «mientras existamos físicamente, no es posible ser perfectamente noviolento, ya que el cuerpo por sí solo está obligado a ocupar un mínimo de espacio. Mientras no seamos puros espíritus, la noviolencia perfecta es tan teórica como la línea recta de Euclides. Pero no cabe más remedio que acomodarse a estas contingencias». Más allá de la insultante realidad de que, como seres humanos, no podemos ser perfectos (aunque solo fuera porque no habría quien nos soportara), la afirmación del profeta de la noviolencia puede suscribirse a cualquier opción de vida y, cuanto más radical e inmaculada decida mostrarse, más se reflejarán, posiblemente, las vergüenzas de su imperfección: negarse a la explotación de otras personas, de animales no humanos, elegir la austeridad como modelo de vida… La pureza no existe, y exigir que así sea dando por hecho que el resto de mortales son éticamente inferiores en virtud de determinadas decisiones personales supone un acto de estupidez aun mayor que su propio egocentrismo.

    De vez en cuando, leo algunos blogs veganos. Lo hago sobre todo por ir haciéndome más consciente de aquellos aspectos de mi alimentación que debería mejorar para evitar el abuso hacia otros seres sintientes. En ocasiones, rácanas diría, lo consigo, y encuentro algo de luz, pero la mayor parte de las veces abandono la web con la desagradable sensación de que algunas de las personas que escriben los artículos lo hacen desde un plano de tal superioridad moral, dando tal cúmulo de lecciones a las personas incautas que lo mismo creen ser veganas a pesar de tener en casa un perro procedente de un contenedor o de no considerar a tu vecina como asesina nata por comer alguna pechuga de pollo una vez por semana. Es curioso que el umbral de tolerancia a lo que debe considerarse un auténtico vegano suele ser directamente proporcional al poco tiempo que lleven optando por esa opción y actitud vital. Continue reading

«73 Cows» (2018)

     Jay y Katja Wilde son un matrimonio de granjeros de Inglaterra. Desde que, en 2011, Jay heredó de su familia la granja Bradley Nook ya mostró sensibilidad y decidió en un primer momento pasar de la producción ganadera de vacas lecheras a la de carne orgánica por pensar que era menos perjudicial para el bienestar de las reses. Pero claro, si alguien tiene sensibilidad no puede evitar sentir cariño por los animales que cuida y seguir dándose cuenta de que sufren y padecen. Tanto o más que él cada vez que subía a las vacas al camión camino del matadero. Sencillo: Jay no era feliz, sentía que estaba realizando una labor que lo único que conseguía era provocarle daño.

     Hace poco recordé una frase del pastor baptista Martin Luther King Jr: «a veces, cuando debemos tomar una posición, la cobardía pregunta: ¿Tendré seguridad? El pragmatismo pregunta: ¿Me conviene políticamente? La vanidad pregunta: ¿Es popular? Pero la conciencia pregunta: ¿Es lo correcto? Y hay momentos en que un individuo con integridad moral debe tomar una posición que no es segura, ni políticamente conveniente ni popular. Pero debe hacerlo porque es lo correcto». Cambiar el modelo de granja no le otorgaba a los Wilde la más mínima seguridad, como cada vez que salimos de nuestra zona de confort; tampoco era lo más conveniente a nivel económico; ni supuso un arranque de popularidad entre sus vecinos, que llamaban a Bradley Nook la granja rara. Pero Jay tenía claro que era lo correcto. Continue reading

Y moriremos incoherentes

A todos y todas las compis de las redes libres,
de quienes he aprendido a ser mejor persona.
Sobre todo con quienes más me he peleado.

 

supremacy_by_kalessaradan

Unity by kalessaradan

     «La izquierda está dividida», «la izquierda no se pone de acuerdo», «diferentes partidos de la izquierda»… Es una letanía lo de la izquierda, y me llevo acordando de ella día sí día también al menos una semanita. De su lunes a su domingo. Puede que la derecha, por generalizar también, sea más homogénea (si exceptuamos a los socialistas, claro, que ya no sabe uno si ejercen de la derecha, de centroderecha, de mediocentro o de lateral derecho), y que solo se peleen cuando llegan las elecciones para ver quién es más radical privatizando los servicios públicos, hablando de Venezuela, de aplicar el 155 o de hasta qué punto hay que machacar a la población inmigrante sin que la UE se te eche encima. Sí, es una exageración, pero no mucha.

    Pero si lo de ser de izquierdas es jodido, porque ante determinados desacuerdos va alguien y monta un partido político nuevo, lo de tratar de ser activista alternativo es de traca. Cada dos por dos (que no por tres) no basta con tener que escuchar las puyas de los enemigos, sino también las críticas de amigos y compañeros de lucha. Sería difícil determinar si el asunto es cuestión de superioridad moral, de necesidad de autoafirmación o de que, como resulta obvio, ninguna alternativa va a ser jamás 100% coherente y es posible sacarle punta. Porque, si en algo hemos llegado a ser especialistas la gente alternativa, es en sacarle punta a todo, pues somos tan tan alternativos que hasta las opciones alternativas nos parecen cutres. Y lo malo del asunto no es la crítica o la información, que nunca vienen mal (gracias a ello, por ejemplo, estoy pensando seriamente en migrar el blog a un servidor colectivo como noblogs), sino que podemos caer con espontánea contundencia en los brazos despiadados del juicio moral y de la destructiva excelencia. Decía Simone Weil respecto a la libertad y a la construcción de un nuevo modelo de sociedad que «en la medida en que el pensamiento planea por encima de la lucha social puede juzgar, no transformar». Así, en lugar de buscar puntos de cohesión o de fortaleza dentro de la heterogeneidad de los movimientos alternativos al capitalismo, a veces parecemos empeñados en ver lo incoherente de la opción del otro (quien ya sus luchas internas seguro que lleva) minimizando el esfuerzo, porque resulta que determinado modelo tampoco es perfecto, como nada lo es, o si puede llegar a serlo, al final va a resultar fallido ya que el ser humano destruye todo lo que toca.

    Podría decir que este hecho me cabrea, pero sería una mentira bien gorda; la mayoría de las veces me sonrío, porque generalmente no nos tiramos piedras, pero en un buen número de ocasiones tanta puñetera concreción me provoca estupor y pena, porque muestra nuestra fragilidad y nuestras debilidades. De este modo, los vegetarianos se sienten mejores individuos que los omnívoros, los veganos mejores que los vegetarianos y los frugívoros mejores que los veganos. Y se nos ve debatir hasta la saciedad sobre si Debian es 100% libre, si sólo hay que usar Trisquel, PureOS y aquellos sistemas y aplicaciones avalados por la FSF o si quienes se instalan Windows son unos indeseables o solo unos inconscientes. O acerca del uso del capital, faltaría más, y de las redes locales de consumo, de autogestión o de Faircoins, ya que en todos sitios cuecen habas. También nos centramos en los motores de búsqueda, en si es necesario usar o no Youtube, si es igual de perjudicial acceder a la plataforma de vídeos desde Hooktube… Lo mismo lo más coherente al final es pegarte un tiro en la sien para no tener que escuchar a alguien determinar un determinado número de flecos sueltos, aunque sean casi imperceptibles, en cada decisión que tomas. Porque en todas las cuestiones que planteamos hay flecos sueltos: dietas veganas no ecológicas, dietas ecológicas que no son de productos locales, dietas vegetarianas con aceite de palma mataorangutanes y mataelefantes…; Trisquel puede ser libre pero el hardware de tu ordenador, no; PureOS se vende muy bien como software libre, pero los portátiles de la empresa no lo son, aunque lo den a entender, o Stallmann, fundador de la FSF, quien no publica sus obras bajo licencias libres; y en referencia a modelos económicos alternativos las redes locales de consumo o mercados sociales no funcionan con trueque, e incluso los colectivos que usan este sistema suelen dar un valor de intercambio a los servicios, o Triodos Bank, que pertenece a la Antroposofía y apoya algunos proyectos cercanos a la homeopatía, o Fiare, que obtuvo en un año unos beneficios del 460% (vaya Banca ética del carajo que es hasta rentable), o que los Faircoins fomentan la misma maquinaria que nos invita a consumir y a consumir e incluso a ahorrar y a la postre es dinero que se usa y acabamos siendo siervos inmundos del neoliberalismo y de la sociedad de consumo; o que ya no se recomienda DuckDuckGo como motor de búsqueda porque no está claro su manejo de datos, y Hooktube es darle cancha al gigante Google porque contabiliza visitas, o que Devosi.org, Peertube o DTube no son opciones del todo fiables porque seguramente no son software libre o resulta que es mejor aMule que la tecnología P2P pues es la que comparte de verdad y no de semimentirijillas. Y seguro que podemos seguir con infinidad de causas, hasta el paroxismo: con Som energia, que ya son casi una empresa por número de personas asociadas y suben como la espuma; y fíjate los de Somos Conexión, que su servicio técnico es de Vodafone, vaya vaina. Continue reading