Dirigido por… mujeres. Feminismos y séptimo arte

Son todas las que están, pero no todas las que son. Aunque no era la intención ser exhaustivo, sino heterogéneo, justo y universal, lo que empezó como una diversión se fue convirtiendo casi en un quebradero de cabeza. El asunto es sencillo y asienta sus bases en la cultura metódicamente patriarcal, machista y sexista que atraviesa todos los aspectos sociales y de la que no iba a poder librarse un recorrido por la historia del séptimo arte.

Resulta harto complicado encontrar películas dobladas al castellano o, al menos, con la opción de subtítulos, de mujeres directoras anteriores a 1980 —sí, no me estoy equivocando de año—; hacerlo con mujeres directoras de filmes feministas, aunque solo pudieran atreverse a manifestarlo en las escenas de manera velada para que se les permitiera seguir ejerciendo la profesión que les hacía realizarse como personas, es una tarea para encomendar a Hércules. Más aún si, como se ha comentado con anterioridad, la idea consistía en globalizar el material: Europa, América, Asia, Oceanía, para que la panorámica de la evolución de los feminismos en el cine fuera lo menos parcial posible y atendiera a todas las sensibilidades y culturas.

Como los deseos y la realidad suelen llevarse mal, con lo que nos encontramos se aprecia a la perfección en este gráfico de la página de cine FilmAffinity:

Afortunadamente, en el diagrama, solo aparecen las fichas de filmes que dicha web considera de temática feminista, aunque tampoco dista mucho de este porcentaje una investigación más concienzuda sobre películas que pueden englobarse dentro de este género; más aún si lo reducimos, como así ha sido, a aquellas dirigidas por mujeres.

Así, nos hemos dado de bruces con varios inconvenientes de imposible solución. A saber:

    • Películas de las que no quedaron copias, como por ejemplo Thais (1918), de la primera directora española de cine, Elena Jordi; o imposibles de localizar, como el documental It Happens to Us (1972, Amalie R. Rothschild), sobre la realidad del aborto ilegal.
    • Películas solo disponibles en idioma original, como los documentales Growing Up Female (1971, Jim Klein y Julia Reichert), el primer filme del feminismo moderno, o Y’a qu’à pas baiser (1971, Carole Roussopoulos), cortometraje en favor de la legalización del aborto en Francia que incluye una escena en que una mujer observa con un espejo el aborto que le están practicando; o la cinta Woman Demon Human (1987, Huang Shuqin), considerada la primera película feminista china. (Tanto el primer documental como la cinta china pueden encontrarse en plataformas como Youtube, y el cortometraje francés en Internet Archive.)

En la selección que nos hemos atrevido a hacer, pueden verse filmes de todos los continentes y numerosos países, algunas de ellas de feminismos incipientes con la ruptura de estereotipos, sobre todo las provenientes de la etapa dorada de Hollywood. Por mera justicia, a partir del año 2000 se han escogido un mayor número de películas de Asia y África, en sororidad con las directoras de dichos continentes, con grandes dificultades, o incluso prohibiciones para dirigir, hasta ese momento. Tanto es así que numerosas cintas de otros países, como Reino Unido o Estados Unidos, que forman parte de nuestra selección (Quiero ser como Beckham, Una chica vuelve sola a casa de noche, I Am Not a Witch), están realizadas por mujeres asiáticas o africanas.

En la última página de este catálogo se pueden encontrar seis películas, dirigidas por varones, pero que han contribuido notablemente a la igualdad y a la presencia de mujeres como protagonistas: en géneros vetados hasta entonces (La mujer pirata o Johnny Guitar), en diferentes contextos históricos (El mundo de una mujer, desde la revolución rusa; la sorprendente La kermesse heroica, durante la ocupación española de Flandes) o desde culturas eminentemente patriarcales y hasta misóginas donde la labor de los directores resulta encomiable (La vida de Oharu, mujer galante; La noire de…)

Solo queda disfrutar del cine feminista; el dirigido por mujeres, como es menester.

Comparto desde diferentes servidores de almacenamiento la opción de descarga de todas las películas debido a que mi nube personal no tiene tanta capacidad. He usado otos dos servidores que, al menos, son de código abierto: MEGA y KDrive, del colectivo Infomaniak. Solo faltan las dirigidas por hombres, pero si alguien lo desea se las puedo enviar.

Más abajo se puede descargar el cuadernillo completo en PDF.

Descarga de filmes feministas entre 1906-2014

Descarga de filmes feministas entre 2014-2017

Descarga de filmes feministas entre 2017-2024

Descarga cuadernillo completo en PDF de películas feministas dirigidas por mujeres

Córdoba Ciudad de Paz y Diálogo

No sería del todo cierto decir que, en Córdoba, hubo un periodo de ejemplarizante concordia y convivencia entre las tres culturas: árabe, judía y cristiana. A lo más que llegaban era, según los más sesudos estudios, a soportarse. Lo cual tampoco es baladí, ni en aquellos tiempos ni en estos que corren.

Lo que sí se convirtió un acto de concordia, aún más de lo que esperábamos, fue la concentración contra la militarización de la sociedad cordobesa del pasado viernes 5 de abril en Las Tendillas. Más que la actividad en sí, cuyo resumen podéis ver en el vídeo, nada hubiera sido posible sin la generosidad de Valeria Delgado, la cantante de las Tendillas, quien, al ver que habíamos tenido problemas con nuestro equipo de sonido, no dudó ni un instante en ofrecer el suyo cuando se lo pedimos, aún a riesgo de ser ella la que se quedara sin batería y no pudiera cantar y ganarse los cuartos.

Al final, todo estuvo perfecto, incluida la solidaridad de las personas allí reunidas, que colaboramos económicamente con Valeria por el esfuerzo y saber pensar más en el colectivo que en sí misma.

Manifiesto contra la Feria de Armas (MejorSinArmas)

MANIFIESTO. Contra la celebración de la feria de armas

Ante la anunciada feria de armas que habrá en Córdoba los días 10 y 11 de abril, según noticia dada en enero por los medios de comunicación locales cordobeses, un grupo de colectivos sociales nos mostramos contrarios a la celebración de dicho evento, por entender que es un paso mas en el cariz de militarización y pro-belicismo al que recientemente están llevando a la ciudad por parte del Estado, el Ayuntamiento y la
Universidad.

Córdoba, una ciudad reconocida históricamente como de diálogo, va a cambiar su sello por el de ciudad bélica, gracias a la decisión tomada por algunas personas con poder
institucional, sin búsqueda de consenso y respaldo de la ciudadanía, de la que no tenemos duda que prefiere quedarse con la marca de ciudad de paz y diálogo.

Es lamentable que nuestra Universidad, que siempre ha sido ampliamente valorada por su conocimientos relacionados con la agroganadería, ahora decide potenciar la industria armamentística, dando la bienvenida a una fábrica de misiles que presume del sello “Probado en combate”.

Si la Universidad quiere potenciar investigación tecnológica, proponemos que lo haga en materias relacionadas con el cambio climático y de esta manera salvará vidas en lugar de destruirlas.

La ciudadanía cordobesa debe preguntarse si quiere el cambio de rumbo al que nos están llevando o si prefiere rebelarse y seguir potenciando la agroganadería, la paz y el diálogo, materias por la que se nos reconoce hasta el día de hoy y comenzar a trabajar en la lucha contra el cambio climático.

Animamos a la ciudadanía a unirse a nuestra reivindicación, por una ciudad de la que
podamos enorgullecernos.

NO A LA FERIA DE ARMAS, POR UNA CIUDAD DE PAZ Y DIÁLOGO.

  • Grupo «Mejor sin armas” lo forman:
    Adelante Andalucía
    Anticapitalistas Andalucía
    APDHA
    CNT
    Cristianas por el Clima
    Córdoba Solidaria
    Ecologistas en Acción
    Iniciativa del Pueblo Andaluz
    Izquierda Unida
    Hacemos Córdoba
    La Tejedora
    Paz con Dignidad
    Plataforma Córdoba con Palestina
    Plataforma anti OTAN
    Podemos Córdoba
    Verdes-Equo

 

Poesía por Palestina: versos contra el genocidio (imágenes)

Creo que fuimos 25 personas las que compartimos canciones o poemas en el precioso acto que organizó Poetas por el Clima Córdoba. Doloroso, y durísimos algunos de los poemas seleccionados, pero tan necesario como el fin del genocidio.

Gracias a José García Obrero por la organización, su compromiso y su actitud generosa en todo momento.