Dos tipos de personas

Valla de Melilla 2005, by fronterasur

     Existen dos tipos de personas, y no estoy resumiendo mucho ni generalizando, no es como aquello de quienes echan azúcar al cacao en polvo y quienes no. Los dos tipos resultan bastante cristalinos: aquellas que piensan que todos los seres humanos gozan de los mismos derechos y aquellas que opinan que no. Punto pelota. (Saco de la ecuación un apartado, del que ya hablamos en alguna ocasión, para no meter demasiadas categorías: aquellas personas que piensan que todos los seres sintientes tienen derechos, y aquellas que no.)

      Centrando de nuevo el asunto en los seres humanos, el tema del reconocimiento de los derechos fundamentales para todo el mundo es la base de cualquier posible diálogo. Es la primera pregunta que deberíamos hacer a nuestro interlocutor o interlocutora si la cosa puede tender a ponerse calentita.

      –¿Tú crees que todos los seres humanos, por el mero hecho de serlo, tienen los mismos derechos?

      Si te dice que no, mejor cada uno en su casa y Dios en la de todos, porque el debate no son los negros, los maricas, los pobres, las chorbis, los moros o el vecino del quinto que me da mucho por saco; la clave está en que la persona con la que tratas de establecer un diálogo simplemente está convencida que, a nivel moral, político o social, hay una peña que sí que debe disfrutar de todos los derechos habidos y por haber, y otra que no. Las causas (me cuesta llamarlo argumentaciones) que suelen argüir para tales pensamientos pueden ser múltiples y variopintas: lugar de nacimiento, dinero, esfuerzo, estudios, estrato social, cultura, trabajo, comportamiento, sexo, nacionalidad… pero el fondo de la cuestión es el que comentamos: un inmigrante indocumentado no tiene derecho a venir a mi país, una pareja de lesbianas no tiene derecho a que su unión se llame matrimonio, una persona con discapacidad intelectual no debe tener derecho a ejercer el sufragio activo, quien no trabaja no tiene derecho a la seguridad social, etc etc etc.

      Y a ver, demuéstrale a alguien que todo ser humano debe de gozar de iguales derechos aunque me dé coraje, miedo, asco y hasta me pueda parecer injusto en ocasiones. Es un asunto meramente ideológico, ético y de desarrollo moral, tan íntimamente relacionado con nuestra forma de entender la vida y las relaciones que ese diálogo que tratamos de mantener tiene todos los visos de acabar como el rosario de la Aurora. Porque hablamos de derechos fundamentales, que no se pisan entre ellos a fin de justificar nuestras dudas, como el derecho a la vida, a la no discriminación, a poder desplazarse libremente, a ser tratado con dignidad…

      Si ante aquella primera pregunta acerca de los derechos, la persona que tienes frente a ti suelta aquello de sí, pero… aún puede quedar un rayo de esperanza, aunque no deberíamos bajar la guardia, porque esos peros suelen sonar muy parecidos a sí, es muy majo, pero…

      Para el próximo curso esta es la tarea: antes de hablar con alguien sobre la inmigración, el movimiento LGTBIQ+, los feminismos o la guerra en Siria, preguntemos a ese alguien si dicho colectivo tiene los mismos derechos que yo. Por ahorrar tiempo, mismamente.

El duende del Bejarano

     En el año 2000, un compañero de un grupo ecologista y por la defensa de los caminos públicos, ya extinto (como centenares de especies desde aquel no ten lejano tiempo), me pidió que dibujara un cómic realista con toques de fantasía para concienciar a las futuras generaciones sobre la importancia de respetar y proteger los espacios naturales, de manera particular el arroyo Bejarano. El guion era prácticamente de él, Bartolomé Olivares.

      Lo acabo de reencontrar y me apetece compartirlo, con sus luces y sus sombras.

Ni perezosos ni mudos

Plastic life, by Mahnaz Yazdani

     Leñe, ¡qué pasote el spot publicitario Alma que forma parte de la campaña #Mediterráneamente que cada veranito nos trae Estrella Damm!, ¿no? La conocida directora, bailarina y campeona de apnea Julie Gautier, que asombró a propios y extraños con el precioso cortometraje AMA, supervisó la criatura cervecera, que no está muy necesitada de presentación al hallarse en boca de todo el mundo. No obstante, por si acaso hay todavía alguna persona en Babia, nos lanzamos con un resumen (porque ni se me pasa por la cabeza poner el enlace al anuncio de marras): una chica, bailando bajo las aguas del mar, en una representación de la vida marina tan libre, tan feliz, tan dichosa; y en esto que le cambia la cara, a la moza, porque está rodeada de plásticos y no puede respirar. Total, que va cayendo hasta el fondo, sobre las rocas, y la palma. Mientras, vemos aparecer un eslogan a la izquierda de la pantalla: «si queremos mantener nuestra forma de vivir, ¿no deberíamos proteger aquello que la hace posible?».

      A poco más y se me caen dos lagrimones. Joder, lo que vende el medioambiente. Si es que después de ver a Coca-Cola vendiendo su campaña Un mundo Sin Residuos (cuando es la empresa que más contamina a nivel mundial con plásticos y solo en 2017 aumentó su producción de botellas de plástico en cerca de mil millones) no hemos de extrañarnos lo más mínimo de nada.

      Un par de cosas y luego la más gorda. Lo primero es que la compañía Damm, aparte de la inmensa cantidad de envases de vidrio que no reutiliza (como la inmensa mayoría de compañías solidarias de estas) haciendo, por ejemplo, un descuentito al cliente si lo devuelves, es propietaria de dos marcas de agua embotellada: Agua Veri y la mucho más conocida Fuente Liviana. Acerca del impacto ambiental y el daño al acceso a un bien común como es el agua potable hay escritos decenas de artículos, pero baste decir que solo este producto genera 1,5 millones de toneladas anuales de plástico, que cada botella apenas tarda un año en descomponerse en el océano (porque ahora son biodegradables, guay) liberando una buena cantidad de tóxicos que infectan la fauna marina y al ser humano tras su consumo. Justo esta semana, conocíamos un estudio que concluía que cada persona se come alrededor de una tarjeta de plástico a la semana. Lo segundo es que, aparte del agua embotellada, Damm cuenta entre sus productos estrella con Cacaolat, batidos de chocolate como sabe hasta el menos espabilado, y el cacao industrial se produce gracias a la explotación de tierras y de comunidades nativas en países empobrecidos, que son obligadas al monocultivo, lo que muy bueno para el medioambiente no es; y con la franquicia de sándwiches Rodilla, experta en sacar provecho a la ganadería intensiva, que produce el 14,5% de gases de efecto invernadero del planeta y que adquirió el año pasado la cadena española de comida rápida Hamburguesa Nostra. Vamos, que Estrella Damm tiene una preocupación por el medioambiente que lo flipas. Sigue leyendo

Vox y la teoría de la conspiración

El terrorismo machista, by micockringnomedejapensar

    Rocío sostiene las dos hojas grapadas del informe del hospital con la mano izquierda, mientras con los dedos de la derecha repiquetea ligeramente sobre su rodilla. Habla de manera ligera, pero reflexiva, a veces suspira desde lo profundo y se percibe en sus ojos un punto de temor al que es difícil poner palabras que logren expresarlo.

     «Se lo acaban de llevá detenío». Lo dice con un tono neutro, exento de rencor y de violencia; como quien describe una situación común en exceso. «No sabéis cómo s’ha puesto en el hospital. Delante de la gente. Que me iba a cortá la cabesa y se la iba a llevá a la polisía. Y como sabe que me duele, que iba a envenená a mi hijo».

     «¿Y qué vas a hacer ahora?».

     «Voy a la polisía a poné la denunsia». La inseguridad aflora ahora sin tapujos, más allá de lo que puede percibirse en sus ojos. «Tengo miedo de que m’haga algo su familia, pero m’han dicho que no me preocupe, que los llame si tengo algún problema».

    Rocío agacha la cabeza y vuelve a suspirar.

     «Si es que no quiero está más con él; to’ el día en tensión y sin sabé por dónde va a salí».

     Y gruesas lágrimas corren por sus mejillas.

    Esta mañana he vuelto a ver a Rocío por la calle; a buen paso, teléfono móvil aferrado en la mano. Le pregunto cómo está, porque algo he oído.

     «Lo han soltao». Angustia. Pienso sobre la marcha: no había puesto la denuncia hasta después de la detención, por lo que no han podido retener a la ex-pareja en comisaría. «Esta mañana m’ha estao buscando y m’ha machacao. M’ha arrastrao la cabesa por la paré y voy en busca de una amiga a si me puedo quedá en su casa. Y la nena con su hermano en la casa».

     No sabe uno qué leches decirle. La valentía se la reconocimos ayer, pero de momento no sabemos si le va a servir de mucho. En el clásico de John Huston Cayo Largo podemos escuchar el consejo que Clair Trevor le manda gratis a Bogart y al que el veterano de guerra no hace el más mínimo caso: «más vale un cobarde vivo que un héroe muerto».

     «Acabo de llamar a la polisía y lo están buscando». Continúa. En ese mismo instante suena su móvil. Mira detenidamente la pantalla. «Mi hija, seguro que está allí otra ».

     Se corta la llamada; la devuelve varias veces sin resultado. Comienza a mostrarse muy nerviosa cuando, por fin, la hija coge el teléfono. Escucha, asiente. «No te preocupe, llama a la polisía, que voy p’allá». Sigue leyendo