Voy a casarme con un hombre

     De este año no pasa: voy a casarme con un hombre. No hay que fijarse en minucias o detalles nimios como el hecho de que yo no sea gay, al menos de momento. Qué es eso comparado con tener la oportunidad legal de contraer matrimonio con una persona de mi mismo sexo. En la mayoría de los países del mundo no podría hacerlo; de hecho, en muchos de ellos el mero hecho de ser homosexual es considerado delito o incluso tendría que exiliarme para que no me metieran en la cárcel o me mataran. España es uno de los treinta estados privilegiados en los que la ley apoya sin remilgos el matrimonio igualitario. ¡Cómo voy a desperdiciar este privilegio!

      La verdad es que me lo he pensado mucho; tantos años sintiéndome heterosexual suponen una losa, pero me da igual, la historia de luchas de los colectivos LGTBIQ+ y tantas personas que han sido criminalizadas, encerradas, torturadas, asesinadas por amar a quien quieran y hacerlo abiertamente son motivos suficientes para ejercer mi derecho. ¡Con lo que ha costado poder tenerlo! Es cuestión de justicia y solidaridad con todas ellas.

      De este año no pasa: voy a casarme con un hombre.

_________________________________________________________________________

     De este año no pasa: voy a votar. No hay que fijarse en minucias o detalles nimios como el hecho de que yo sea anarquista, al menos de momento. Qué es eso comparado con tener la oportunidad legal de votar. En la mayoría de los países del mundo no podría hacerlo; de hecho, en muchos de ellos el mero hecho de pedir ese derecho es considerado delito o incluso tendría que exiliarme para que no me metieran en la cárcel o me mataran. España es uno de los cincuenta y dos estados privilegiados en los que la ley apoya sin remilgos el sufragio universal. ¡Cómo voy a desperdiciar este privilegio!

      La verdad es que me lo he pensado mucho; tantos años sintiéndome anarquista suponen una losa, pero me da igual, la historia de luchas de los grupos a favor del sufragio activo y tantas personas que han sido criminalizadas, encerradas, torturadas, asesinadas por ir en contra de la dictadura y hacerlo abiertamente son motivos suficientes para ejercer mi derecho. ¡Con lo que ha costado poder tenerlo! Es cuestión de justicia y solidaridad con todas ellas.

      De este año no pasa: voy a votar.

_________________________________________________________________________

     Hay derechos que son cuestión de justicia, de respeto a la diferencia, ejemplo de sociedades dignas y libres. Hay derechos históricos, como el matrimonio igualitario o el sufragio universal, que se deben de pelear hasta el último aliento, hasta la última gota de sangre y desde todos los frentes, más allá de que luego vayas o no a ejercitar dicho derecho de manera individual; pero hay que hacerlo simplemente porque son derechos inalienables y no lucharlos supondrían aceptar la discriminación y el perjuicio para una parte de la humanidad. El mayor amor lo muestran quienes hacen suya la lucha ajena por considerarla justa, aunque de ella no vayan a extraer el más mínimo rédito personal.

 

Dedicado a todas aquellas personas (muchas) cuyo principal motivo para insistir en que hay que ir a las urnas es que hemos pasado 40 años de dictadura. A todas ellas, con inmenso cariño, las invito a casarse con una persona de su mismo sexo o, en su defecto, si son homosexuales, a ejercer cualquier otro derecho fundamental, como salir del país, aunque no tenga ganas.

Me cansa

     No tenía yo pensado escribir (mira que le he dado vueltas al tema), pero al final es que acaban tocándote mucho las partes nobles y, aunque sea por evitar una orquitis, me veo en la santa obligación de ponerme a ello.

    El viernes pasado estuve charlando con uno de los abueletes de la residencia. Tenemos la sana costumbre de escribir una historia de vida a cada ingreso que llega a fin de poder realizar una atención lo mejor y más personalizada posible. El señor en cuestión se llama Paco y su existencia supone la quinta generación familiar de anarquistas. Trabajó toda su vida en los astilleros, como su padre, su abuelo y las otras tantas generaciones anteriores, y fue uno de los fundadores del Partido del Trabajo de España. En la clandestinidad durante la dictadura franquista y luego dentro de la legalidad, me contaba Paco que recibió de tortas hasta en el cielo de la boca por parte de las fuerzas del (des)orden; esposado, atado y torturado con un método cuyo nombre no había oído en mi vida y he sido pronto en olvidar: en cuclillas, con las manos atadas a los tobillos por el interior de las piernas. Todo muy digno y democrático. Su abuelo materno, durante la Guerra Civil, se pasó 18 meses viviendo dentro de un pozo para que no lo fusilaran: sus vecinos le bajaban a diario un cubo con comida y otro para hacer sus necesidades.

    Por mi parte, no he tenido demasiada experiencia personal con la policía, pero desde luego, la poca en la que he sido testigo directo, ha sido inolvidable. Encadenamiento y sentada noviolenta de siete insumisos que éramos a la puerta del Gobierno MIlitar en Córdoba, sábado por la mañana. Un par de remolcadas de pies y manos por parte de los nacionales. Como se hacía tarde y era un follón efectuar detenciones (no costaba nada, claro, que no nos íbamos a resistir) a eso de las 16:00 relevaron a la cuadrilla de estoicos agentes y, como por entonces no había por la zona demasiados antidisturbios y éramos unos nenacos, comenzaron a golpearnos en la cabeza y en los riñones con las porras de madera. Ni qué decir tiene que estuvieron a un palmo o menos de matarme; se me puso la cabeza como la espalda del jorobado de Notre-Dame. Varias porras acabaron partidas por la mitad en medio de la plaza, pero no contentos con la carga (aún mientras nos arrastrábamos por el suelo gritando algunos seguían dando palos a mansalva), esa misma tarde-noche fueron al hospital con lesiones. Serían en la muñeca de tanto cipotazo sin descansar ni a respirar. Apenas salió nada en prensa, por cierto.

    En alguna que otra ocasión, con aquello de la Ley Corcuera y el DNI en la boca, me pararon los de la secreta varias veces seguidas cuando andaba de paso en cualquier estación. La mala hechura, porque había bastante peña y siempre me tocaba a mí la china. Tampoco me dejaron entrar en España cuando regresaba de mis vacaciones en Marruecos a menos que les enseñara el pasaporte: es que les debe de espantar que alguien con lo que para ellos es tener pinta de árabe se la cuele. Sigue leyendo

Harta de ser pobre

    El sol del verano en Córdoba sería capaz de derretir un templo de mármol. Tal es así y tan mantenida su intensidad a lo largo del día que uno solo encuentra algo de descanso a partir de las siete de la mañana, cuando es la hora de levantarse. Descansar con una temperatura superior a los 25º es más complicado que entender la teoría de cuerdas. Si en casa no dispones de aire acondicionado y un ventilador de saldo es la mejor opción para paliar las invectivas acres del astro rey, la cosa no podía ser más cruda. La suerte es que mi piso de alquiler es de esos que hacen esquina y permite corrientes de aire, no huracanadas ni tan siquiera capaces de despeinar ligeramente a Chewbacca, pero la suficiente brisa fresca para que puedas pegar ojo si descuelgas el colchón del somier hasta el suelo.

    Mis gatos, cubiertitos de pelo de cabo a rabo, también pasan lo suyo, pero tan acostumbrados están a ser tercos en ofertar cariño que da igual que sea invierno, verano o temporada de sauna, se suben a la cama con la más absoluta displicencia y pegados a las piernas o subidos encima del tronco comparten generosamente su calor corporal como su fuera un aspecto de lo más agradable para los seres humanos. Y dicha costumbre (manía queda bastante peor) hay que mantenerla salga el sol por donde salga, nunca mejor dicho; así que, aunque el colchón esté en el suelo, Igor y Leo se siguen subiendo a la cama, al somier, porque es costumbre y método, y da igual que tengan que hacer ejercicios de malabares con sus patitas como expertos funámbulos para no darse un trompicón entre las láminas de madera y acabar panza arriba encima de las losetas del dormitorio. Allí que van, sorteando obstáculos hasta que se tumban encima de las láminas en una posición casi de contorsionismo. Sigue leyendo

Reflexiones en torno a mis incoherencias

     Ramón tiene más de noventa años y está en una fase avanzada de Alzheimer. Cuando el otro día, a la hora del almuerzo, le pusieron por delante el puré de verduras con pollo lo miró con cara de ponerse manos a la obra y comenzó a remugar, como suele hacer cuando anda más activo, y apenas se le entendía otra cosa que no fueran las referencias al muro, el cemento y cosas por el estilo muy en consonancia con su pasado de albañil. Total, que Ramón se puso manos a la obra, aunque no en la faceta alimentaria que era de esperar, sino que agarró la cuchara con soltura inusitada y se puso a extender el puré por encima de la mesa y posteriormente sobre el borde de la pared lateral. Para enlucirla, que estaba muy estropeada. Huelga decir que poco pudimos hacer al respecto; no íbamos a pretender que el pobre se metiera entre pecho y espalda lo que él consideraba a todas luces un plato de mezcla. Si somos personas convencidas de algo, dan igual los datos medianamente objetivos que rechacen tal afirmación; cuando nos tocan determinados aspectos de nuestro modelo de vida, por mínimos y milimétricos que sean, lo normal es actuar como si tuviéramos la enfermedad de Alzheimer y lo único válido, correcto y/o posible es aquello que ya estamos haciendo o que nos conlleva un esfuerzo relativo, amable, discreto.

     Quien me conoce un poquito sabe que tengo muchos defectos, pero uno de ellos no es la falta de esfuerzo, la comodidad dentro de mi zona de confort o la justificación de mis incoherencias. En este sentido nunca puedo dejar de recordar un artículo de prensa que leí hace muchos años que trataba la violencia con los animales no humanos. El articulista reconocía que le encantaba el centollo, que no quería dejar de comer tan rico crustáceo, pero eso no le nublaba la mente hasta el extremo de obviar el pequeño detalle de que al centollo lo hervían vivo para ser consumido y de que el animalito de marras no contaba con el superpoder de la insensibilidad al dolor. Y esta entrada va un poco de todo eso, pero sobre todo de mí, de mis neuras (o no tantas) y de cómo pienso que ningún gesto es nimio si me conduce a hacer lo correcto (o lo menos malo) y ninguna costumbre es precisa si puedo prescindir de ella. No creo que las elecciones y decisiones de nuestra existencia sean solo cuestión de beneficios y cambios globales, sino también de tratar de evitar con cada acto cualquier prejuicio, por ridículo que pueda parecer. Por circunstancias que se han dado, me toca enfocar mis faltas de coherencia en temas relacionados con el medioambiente, la ecología y las nuevas tecnologías, aunque no sea, ni de largo, el aspecto de mi vida en el que más tenga que aprender. Todo ello obviando el aspecto más contaminante del asunto, que es la propia elaboración de los aparatos (móviles, portátiles, tabletas, ordenadores de sobremesa…). De momento, como no me da la vida para comprarme un móvil de 200 pavos tipo Ecophone (al Fairphone ni lo nombro), me voy apañando con mi patato de segunda mano del año de la república. Lo mismo llega el día en que vea una memez lo de tener móvil, sea del tipo que sea. Sigue leyendo