Acerca de Rafa Poverello

Más allá de la falsedad del nombre, pues no soy pobre ni aunque quisiera en virtud del bagaje socio-cultural del que me es imposible escabullirme, mi espíritu anda de su lado, no porque sean buenos, sino porque se les trata injustamente.

«March. Una crónica de la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos» (2018)

Lewis recibiendo la Medalla por la Libertad

   John Lewis, que ocupa un puesto de congresista en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por Georgia desde 1986, aparte de escupido, insultado, apaleado y encarcelado, fue arrestado más de 40 veces en la década de los años 60 del pasado siglo durante el movimiento por la defensa de los derechos civiles. Un icono, que aparece junto a Martin Luther King Jr. en el largometraje «Selma» y que fue uno de los oradores en la multitudinaria marcha a Washington en la que el Doctor King pronunciaría su famoso discurso «I have a dream».

    Huelga decir que Lewis es afroamericano y que de poco le sirvió su lucha por los derechos civiles en aras de ser reconocido en Estados Unidos, el país de las libertades; tuvo que ser Barack Obama, primer presidente afroamericano en pisar la Casa Blanca, el que le otorgara la Medalla Presidencial de la Libertad en 2010, a la vez que a la activista por su misma causa Maya Angelou (por más que en dicha ceremonia se le entregara también a ínclitas personalidades como George W. Bush o Angela Merkel).

    Más de dos mil personas se congregaron en el San Diego Civic Theatre en septiembre del año pasado para participar en un debate sobre la novela gráfica «March», de la que Lewis es coguionista junto a su asesor político Andrew Ayden: una crónica de la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos, tal y como su propio subtítulo indica. Y bien que merece tal asistencia. Sigue leyendo

El dolor

Sacrificio en viernes santo, by S. Alexis

      Otra de cofradías. Córdoba, finales de marzo; no es culpa mía, a ver, se alían todos los astros. Y el que suscribe que, por quedarse corto o pasarse de largo, se mete en el embolado.

      Esta mañana a ver el ensayo del paso de una virgen, con mi sobrino, que le gusta más una procesión que a un político las loas. No tiene uno bastante con las salidas procesionales de verdad que desde hace un mes todas las cofradías se ponen a ensayar con sus costaleros (el masculino no es genérico) por las calles de la ciudad ante la atenta mirada de los viandantes a quienes parece importarle bien poco que ni lleven sobre las andas la preceptiva figurita de madera.

      No lo entiendo, y a veces, como hoy, lo he intentado. Ese arduo espíritu de sacrificio, de ensalzamiento casi agónico del dolor, ese cruel concepto de un dios veterotestamentario y medieval que se goza con nuestros sufrimientos y nuestras fatigas y que necesita de nuestra penitencia para sentirse resarcido de nosébienqué.

      Ya digo, lo intento, pero me imagino a Jesucristo y a su mamá querida echándose las manos a la cabeza contemplando los rostros y los cuerpos crispados de los costaleros aguantando en sus hombros 1000 kilogramos de peso (al andamiaje del cristo habría que sumarle unos 500 más de propina) equitativamente repartido «tos por iguá, valientes». Que no veo yo valor por ningún lado, leñe, sino inconsciencia y cumplimiento.

     Dios me perdone, pero de lo máximo que he llegado a acordarme es de este poema de Amalia Bautista, que no voy a jurar que firmaría el maestro de Galilea, aunque es probable que lo escuchara con más gusto que una saeta en la Carrera Oficial.

EL DOLOR

El dolor no humaniza, no ennoblece,
no nos hace mejores ni nos salva,
nada lo justifica ni lo anula.
El dolor no perdona ni inmuniza,
no fortalece o dulcifica el alma,
no crea nada y nada lo destruye.
El dolor siempre existe y siempre vuelve,
ninguno de sus actos es el último
y todos pueden ser definitivos.
El dolor más horrible siempre puede
ser más intenso aún y ser eterno.
Siempre va acompañado por el miedo
y los dos se alimentan uno a otro.

Lo evidente

     Si existe algo que me defina en el plano de los odios y de las fobias es mi firme creencia en que las cofradías, las hermandades y las mastodónticas procesiones semanasanteras suelen andar bastante más cerca del Diablo que de Dios; y el menda lerenda viviendo en Córdoba: «no quieres caldo, pues toma dos tazas». De hecho, me pasé más de ocho años en un piso situado a cien metros de la Carrera Oficial; desde el lunes al viernes santo, para que algún buen cristiano me permitiera atravesar la calle y llegar al portal sin recibir una tanda de insultos, casi tenía que llamar a la Benemérita. He de reconocer que la mayor molestia, a nivel particular, ni siquiera consistía en que tardara en llegar a mi domicilio más que un caracol en subir al K2, sino en que cualquier insensato pensara que mi pretensión era colarme y ponerme en primera línea de playa para apreciar a la Virgen Santísima y a su cohorte de encapuchados tipo KKK en todos sus misterios dolorosos con mayor enjundia. De haberlo sabido entonces, hasta me hubiera cortado el brazo izquierdo (tampoco hay que exagerar, que soy diestro) por quedarme en aquel estatus de morretas de primera fila con tal de no tener que pasar por el sofoco y la degradación del viernes pasado.

     Me hallaba yo esa tarde bien feliz y dispuesto en el salón de mi casa realizando una tabla de ejercicios de mantenimiento (que tiene uno ya esa edad en la que el cuerpo, ingrato él, tiende a ponerse fondón) cuando recibí al móvil una llamada de una urgencia tan abrumadora como predecible. Apenas cinco minutos llevaba desanquilosando los músculos. Descacharrante. No es de extrañar que mi límite de resistencia no sobrepase el recorrido en bicicleta que va desde mi piso al curro y viceversa. Resoplé lo justo, que podía haber sido más dada la situación, miré a los gatos, los dejé en el salón para que Igor tuviera la exclusiva oportunidad de morder los cables del ordenador durante mi ausencia y, descolgando del perchero de detrás de la puerta del dormitorio la primera sudadera que pillé, me la ensarté y salí a la calle. Sigue leyendo