Frases hechas

discrimination_by_lordfoxy

Discrimination by lordfoxy

     Mal que me pese y para mi vergüenza personal me veo en la obligación de compartir una experiencia que me ha hecho reflexionar un poco más -de ser ello posible- sobre los efectos del lenguaje en la perpetuación de estructuras mentales y culturales de rancio abolengo.

     Se llama Manuela la pobre mujer, gitana, de esas que no sabes la edad, pero que confirma su vida -más que lo arrugada que se muestre su cara- que han sido muchos sus años de historia. Se pasó por la oficina de Cáritas con su nuera. Una chica más delgada que gorda, con gafitas sin montura que le conferían un aire intelectual pocas veces visto entre aquellas cuatro paredes medio desconchadas.

     – Pa’ cuando la tarjeta der economato, que llevo esperando ya tres o cuatro años.

No hice demasiado caso a la hipérbole, común en la necesidad, y luego le tocó el turno de palabra a la nuera, de cuyo nombre no logro acordarme.

     – Vivimos en un local. La luz y el agua la tenemos enganchá, pero pa’ comida vamos regular, que no tenemos . Nos ayuda ella como puede -señaló a la suegra-, pero fatal fatal.

    Les expliqué un poco la situación, aquello obligado de ir a las asistentas -para que me entiendan-, que nos pasaríamos por su casa en breve y que se le requeriría documentación.

    Entre medio, Manuela no dejaba de intervenir, como buena madre, además calé, preocupada sin extremos por el bienestar de su familia. Usaré como atenuante a mi necedad que llegó un punto en que ya no sabía ni de quién me estaba hablando.

     – Y a ve si podéis conseguí arguna silla pa’ mi hijo.

     Fue contundente mi respuesta de trabajador social acostumbrado a la relación de ayuda, y basada en una frase hecha:

     – Tu hijo que venga él a la oficina, que tiene piernas.

     – Nooo, pero si es paralítico, pa’ eso es la silla, que la suya la tiene destrozá.

     Ni pizca de maldad ni incomprensión en la mirada de ambas. Diría que mi estulticia pasó desapercibida para todo el mundo excepto para mí.

     No se me ocurrió compartir que, aunque estuviera en una silla de ruedas, podía venir también a la oficina en lugar de ‘mandar’ a las dos mujeres de la casa. En vez de eso traté de salir airoso del envite aunque un par de cornadas ya me había llevado. Sigue leyendo

Convencerse a uno mismo

for_a_guilty_verdict_by_brilcrist

For a Guilty Verdict by Brilcrist

     En todo ser humano suele existir una máxima -de capciosa utilidad y fervoroso aprovechamiento- que resumiríamos sin ambages al afirmar que las ideas propias nunca tienen necesidad de ser demostradas; sólo lo necesitan las de los demás. De este precepto atávico nace sin duda, con la potencia incontrolable de una catarata de cien metros de altura, la común celeridad del individuo a la hora de poner en entredicho la opinión de un semejante en medio de cualquier conversación. Tanto el grado de antagonismo con las opiniones personales como el nivel de conocimientos suelen ser directamente proporcionales a la probabilidad de comenzar el juicio moral.

      En estos casos tan habituales, lo de menos suele ser que la posición expuesta en primera instancia, sea contraria o sólo distinta, implique tácita o explícitamente un perjuicio para la libertad u opción de vida del opositor; o incluso que dicha idea o práctica no sea perjudicial en sí misma, o que hasta pueda partir de algunos argumentos válidos, porque parece ser que lo que de verdad está en juego es tener la razón. En definitiva, podríamos concluir que demostrar al otro que está en un error conlleva la gracia inclusiva de convencerse a uno mismo de que su forma de entender la vida, las relaciones, el mundo es la única viable o, al menos, la mejor. ¡Qué bien!, ¿verdad? Puedo seguir con mi vida sin tener que replantearme nada de nada.

     La cuestión se enreda bastante cuando es una amplia mayoría la que ostenta la verdad que otorgan determinados patrones socialmente asumidos y aceptados que tampoco necesitan ser demostrados pues, del mismo modo que un republicano en medio de una reunión de monárquicos comete blasfemia si se atreve a abrir la boca, una minoría siempre se encuentra en la coyuntura de que está en un error.

     Por mi parte, en el día a día y en concretos puntos de inflexión, prefiero que se piense que no tengo argumentos antes que convertirme en inverso adalid de lo que nadie parece tener la obligación de demostrar en sentido contrario. Podría jurar que nunca he iniciado un debate sobre estilos de vida a fin de defender mis posturas como si los demás estuviesen en un craso error de irremediables proporciones. Sin embargo, en mis generosos años como vegetariano, consumidor de productos de comercio justo y/o de origen biológico, defensor de la resistencia pasiva y la no-violencia… no logro entender como es posible que aún no me haya dado cuenta, a pesar de tantos argumentos en contra de mis opciones vitales, de que lo único que soy es un memo. Sigue leyendo

«Retratos de familia» (2013)

Retratos_de_familia-499865026-large

Cartel promocional original

    “Retratos de familia”, el primer largometraje del singapurense Anthony Chen, es uno de esos filmes que solemos llamar -de manera un tanto obtusa y casi despectiva- pequeño y falto de pretensiones. Decimos también que en eso radica su grandeza. En realidad, la grandeza infinita de Ilo Ilo reside en que es tan inmenso y sencillo porque sus protagonistas son inmensos y sencillos, así como cualquiera de las familias que nos rodean y a las que amamos, sufrimos o compadecemos, con su infinita gama de defectos y virtudes, y porque la historia que narra sucede cada día a nuestro lado, nos demos o no cuenta.

    No es una necedad hablar de lo común, el cine de japón lo ha hecho de siempre como nadie, y de sus orígenes bebe Chen, mostrándonos a un padre en paro, una madre con un trabajo precario encargado precisamente de los despidos en su empresa, un niño difícil por el mero hecho de que nunca están con él y necesita atención… y una empleada de hogar, inmigrante, que cobra cuatro dólares singapurenses mal contados, con un sólo día de descanso al mes y que ni puede llamar por teléfono desde la casa de sus señores. Sigue leyendo

«Ángeles con alas de barro»

4x5 original

Un ángel caído, de Giambattista Tiepolo, cerca de 1752

    José Luis tiene esa edad indeterminada de la persona adicta con dientes cariados, delgadez famélica de pómulos hundidos e indómito nerviosismo. No lo dice, pero entre dentro de los planes menos dúctiles que tenga VIH; todos sus amigos del barrio o han muerto de un mal pico o como consecuencia del «bicho». En los últimos quince años lleva tanto tiempo entrando y saliendo del trullo que sus pies se saben el camino de memoria. Metadona de 25 mg, algún que otro canuto y un par de birras cuando se encarta, pero según su proceso mental lleva un año sin meterse nada, algo que, en un barrio como el que habita, supone tanta fuerza de voluntad como la de un mal obispo en la santa obligación de perdonar las culpas a un apóstata.

    Llegó a la oficina acompañado por su madre, una mujer de edad aún más indeterminada en virtud de las malas noches, días y hasta segundos, pero que no pierde la esperanza en la reconciliación por más que su cara sea una oda a la increencia. «Nesesito hasé argo, no pueo está tor día en el barrio sin hasé ná. De lo que sea; me gusta la jardinería, pero pueo hasé de to«, dice José Luis, y la madre lo observa con tristeza ignota y lo escucha maldecir casi sin querer a su padre, que nunca lo ha querido, y ella no lo afirma, pero tampoco lo niega, lo que suele ser otorgarle un espacio infinito a la verdad.

    Quedé con él otro día, tras algunas gestiones con unas personas la mar de sensibles que llevaban un huerto tradicional, le di diez euros para un bonobús, indicándole que iban a recogerle en una parada a las afueras y que demostrara al mundo que podía confiar en él. Su felicidad era directamente proporcional a su falta de voluntad, tan común en las personas resistentes al cambio o con demasiadas cargas sociales a cuestas. Ni qué decir tiene que no fue al huerto, que tuve que localizar a la madre para tratar de seguir deshaciendo el entuerto -nada debe darse por perdido- y que aún confío en que venga otro día a la oficina, a pedir disculpas, devolverme los diez euros cuando cobre su mísera paga o traerme el tique de haber comprado el bonobús y que decida ir de voluntario a un sitio mejor que el que lo rodea.

    Soy un iluso, es probable, pero no necesitan confianza las personas con una sana autoestima, sino los tirados de la vida, los que nunca tuvieron esa experiencia. No todos los ángeles nacieron con idénticas alas.

    Esta primera versión en directo del tema «Ángeles con alas de barro» (2002) es, curiosamente, de un concierto en la Comunidad Terapéutica de personas en rehabilitación con las que compartí vida y aprendí a vivirla durante varios años.

Sigue leyendo