La ausente austeridad del rico

desperation by eleni pap

desperation by eleni pap

     Cuando la observo avanzar por el lateral del templo, de manera lacónica y harto desgarbada, empujando sin fuerzas su carrito de bebé y con los ojos extraviados en la sima del desconsuelo no se me ocurre compartirle el más mínimo comentario acerca de la delgadez extrema de la que hace gala indeseada y que me supone un golpe espasmódico por el cambio producido en su imagen desde la última vez que la vi, hace apenas dos meses, suplicando sin lágrimas ni pañuelos que se la derivara a algún recurso alimentario. Los pómulos sobresalientes, salpicados de pecas obscuras, y las mejillas hundidas con apenas tiras de piel sobre el hueso reflejan un rostro cadavérico, de labios minúsculos y que remarca sin pretenderlo una dentadura desidiosa y cariada. En la mano derecha abraza un paquete de azúcar blanquilla con idéntica intensidad con la que el pianista polaco Szpilman aferraba desesperado y famélico una lata de conservas en el filme de Polanski mientras arrastraba su esqueleto por las casas derruidas del gueto de Varsovia huyendo de los nazis. También podría asegurarse de Rosario que acaba de ser liberada de Treblinka por las tropas aliadas, junto con su bebé de meses y su niño de cuatro años que revolotea en derredor como presa de una posesión diabólica haciendo caso omiso a las regañinas escasamente rígidas de la madre. La joven se tira del moño mal recogido y mechones sueltos de pelo caen como hojas de helecho enmarcando su cara.
     – ¿Va a venir M a misa hoy? He quedado con ella, que estamos fatal, ya ves, llevo un montón de días sin comer nada… 
     Desde luego, esta última afirmación no iba a hacérsela jurar con un polígrafo.
     – Lo peor son los niños -continúa de forma casi subversiva-, y como soy paya en el Secretariado Gitano no me dan alimentación infantil. 

     No recuerdo con exactitud si M, la compañera menos joven del equipo de Cáritas, se había citado ese día en concreto con Rosario, aunque soy tan poco honrado que me atrevo a dudarlo sin sentirme apenas culpable, pero lo cierto es que la importancia de esa posible mentira absolutamente piadosa y fruto de la realidad de una madre angustiada y exenta de recursos es intrascendente. Demasiadas cornás da el hambre, que diría El Espartero. Simplemente por eso hablar de austeridad con los estómagos repletos y con el futuro bien pertrechado es trasmutar a conciencia el valor contenido en una de las palabras más hermosas y solidarias de nuestro idioma y proceder de manera tan vil como el verdugo capaz de lamer con la punta de su lengua la sangre de la víctima recién decapitada que gotea por el filo del hacha.

     ¿Qué rigor y fundamento ofrecen al resto de insípidos mortales aquellos que, en la supuesta época de vacas flacas para todos los habitantes de este obtuso país, se oponen a viajar en clase turista a la propia vez que decretan contra la necesaria asistencia de ambulancia en flagrantes situaciones de enfermedades crónicas; quienes se niegan a suprimir sus pensiones vitalicias mientras recortan/congelan otras más básicas e indispensables; los que legislan a favor del copago farmacéutico sentados en la sala de espera de la consulta del médico privado…? 

     Miro a Rosario, austera por cojones, sin que le sea necesario ningún santurrón que tenga la malicia de imponérselo desde fuera. Ha solicitado el salario social, que en estos tiempos atribulados tarda alrededor de seis meses en resolverse porque hay prioridades en los presupuestos y las prioridades de los pobres no lo son nunca; ya lo dijo otro jefecillo, el capitán Garrido, al que cada uno de los mandos de cualquier gobiernucho de turno hace caso a pie juntillas: “todos creemos en el reglamento. Pero hay que saber interpretarlo. No hay que forzar las cosas para que coincidan con las leyes, sino al revés, adaptar las leyes a las cosas”*. Adaptemos la austeridad a nuestras necesidades, hagamos de nuestra capa un sayo, golpeemos la frente del que carece de yelmo… Mientras, el que suscribe intentará dar su benéfico y auténtico mérito a la palabra de marras, malgastada e ingrávida hasta la extenuación. Y ofenderé al rico y al poderoso demostrando la necesidad de nada excepto del compartir lo que apenas se tiene. Y venceré al tiempo, mirándole con la cara de un perro travieso que no entiende de cansancio ni de rebajas. Y Rosario sabrá que en mitad del fango aún (y aun) persiste la esperanza.


La ciudad y los perros”, Mario Vargas Llosa, 1963.Licencia Creative Commons
La ausente austeridad del rico por Rafa Poverello se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

De profundis

     Ay madre cuánta gente… pero si he venío pronto y con estas ansias esperando vete tú a saber “¿A qué hora abren?” “¿Quién es la última?” A las cinco y media casi una hora queda qué ganas de llorar a esas dos de ahí las conozco del patio seguro que ellas a mí también Me están mirando ay madre qué vergüenza 

     Bufff una hora seguro que también me han conocido si estoy aquí a ver si os creéis que es por gusto Ea nene nene ea qué feo que está el carrito que van a pensar que no estoy pendiente de mi niño No que no le digan nada a las asistentas por Dios si está delgadito es porque no tengo leche pa’ darle… ya quisiera yo ay madre mía como digan de quitármelo “¿Y hay que esperar mucho? ¿Ayudan o no?” Depende me dicen A quien quieren tienes que venir sucia y ponerte pesá “Pues una vecina me ha dicho que han ido a su casa, un chico joven y una mujer más mayor y le han atendío mu’ requetebien” “Claro, será de esas a las que les pagan siempre el recibo de la luz. Porque lo que es a mí…” Esta es de las Cortés pero si están aquí también too el día que lo sé yo de buena fe y ahora se me pone a llorar el crío Ea ea tchi tchi… más angustia pa’l cuerpo si es que come tan poquito “¿Cuántos años tiene?” “Es mu’chiquito toavía. Catorce meses” Qué caló hace aquí esperando entre el sol y los nervios me voy a derretir “Pues dentro también hace una caló pa’ cagarse. Oye tú, que acabas de llegar, ponte a la cola so lista. Y en la oficina ya ni te cuento que como entre antes alguna así espesilla a veces hay una peste…” 
     Qué miedo lo del niño Nunca han dicho las asistentas ná de llevárselo si es que no tengo qué le hago y el padre con el bicho y por ahí tirao Me voy a ir me parece pero es que no tengo ni pa’ hoy “¿Y te ayudan hoy mismo si lo ven urgente?” “Ay, urgente, si estamos aquí todas será por algo, ¿no?” “Algunas dicen que las han dao dinero en la oficina y salen mu’contentas, pero ellos nos dicen que aquí no dan nada nunca y que antes tienen que venir a visitarnos a la casa” De esta gitana también me suena la cara Del mercaíllo Y está aquí pidiendo si está toos los fines de semana en el puesto Pero algún papel pedirán pa’ lo de la tarjeta del Economato si no… “El conomato no lo abren ya hasta setiempre. Ya ves tú, y mientras ¿nos murimos de hambre o qué?” Pues bien gordita que se la ve pa’ pasar tanta hambre y con los oros bien colocaos “¿Y a casa pa’ qué vienen?” “Pa’ chismorrear” “No seas así. Dice esas cosas porque está desesperaíta, pero cuando vienen a la casa no se ponen a mirar por aquí y por allí. Se sientan contigo y si les explicas las cosas bien explicás hasta tristes se te ponen. Que se les ve mu’ buena gente, pero no pueden ayudar a to el mundo. Tú fíjate las que estamos hoy, y ayer por la mañana también abren” 

De Profundis by Pergamina

De Profundis by Pergamina


     Me están subiendo los colores qué corte tener que venir por primera vez y aquí esperando tanto rato “Hale, ahí vienen ya” “Buenas tardes” “Buenas” Pues a mí me parecen agradables y mira cómo nos sonríen y todo no sé si dejar el niño fuera con la vecina pa’ que no me pregunten qué ganas de llorar Si es que no me van a entender y con tanta gente que entra los voy a aburrir con mis cosas ay que se me están saltando las lágrimas Como me ponga así es que me conozco y no voy a poder ni explicarme 

     Bufff vaya bochorno en la salita al entrar qué mal me salgo fuera y casi mejor no angustiarme más escuchando a esta gente opinando de tó y cada una según le va Ea, ea al menos ya ha dejao de chillá el Raulito y ha pasao la primera mu’ dispuesta que va como si se conocieran de toda la vida “Buenas tardes, Salud. Pero si viniste la semana pasada; otra cosa distinta no te vamos a poder decir” Me veo hasta encorbá y to de la pena ahora mismito vuelvo a la sauna esta “Salgo un momentito con el niño que hace mucha caló. Guardadme la vez, por favor” Cuántas me quedan seis antes que yo y que no se enrollen No me van a ayudar que lo sé yo como mi marío está to el día enganchao… pero qué culpa tengo yo madre

     En la sala no hay rocío que refresque la ansiedad seca y firme que habita los huesos y la mente de Paqui. Ha pasado cerca de una hora desde que con menos angustia de la que ahora carga se acercara a las verjas oscuras y derretidas de la oficina de Cáritas. Una hora de desesperados monólogos e inquietos sentires. Una hora de insegura presencia con la esperanza cada vez más alejada de su alma. Acaba de salir la mujer que la precedía en su agotadora espera. “Que no me vean llorar por Dios, que va a ser peor y más vergüenza me va a dar”. Atraviesa la puerta y con la cabeza agachada apenas es capaz de exhalar un inaudible buenas tardes. “Buenas tardes”, le responden con dulzura, “me llamo M; ¿y tú? ¿Es la primera vez que vienes, verdad?” Paqui alza la mirada y observa un rostro cansado, pero amable. Se repite internamente, una y otra vez como un mecánico martilleo de conciencia, que no va a llorar, que sería un desastre. Le tiemblan los labios y siente humedecérsele los párpados. Entonces explota y un reguero de lágrimas rotas se clavan en sus mejillas. M la está mirando con su rostro amable, comprensivo, con los ojos tristes.

Licencia Creative Commons
De profundis por Rafa Poverello se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

«Cuando pasan las cigüeñas» (1957)

flight formation by Rikitza

flight formation by Rikitza

     «Cuando pasan las cigüeñas» puede no ser perfecta en el plano argumental, especialmente por el exceso de agilidad en la primera media hora de película que impide que empaticemos de forma clara con la situación que ha de vivir nuestra protagonista, la hermosa e impresionante interpretativamente Tatiana Samoilova, y que la hace aferrarse a lo poco que le quedó, olvidando precipitadamente toda esperanza y toda promesa sin aferrarse desde el amor a que pasen de nuevo las grullas (que curiosamente son estas aves migratorias, nunca cigüeñas). Pero en el plano técnico es tan espectacular, que todo, absolutamente todo es perdonable y fácil de obviar.
Kalatozov comenzó a dirigir en la década de los años 30, más de diez años antes de que Orson Welles asombrara al mundo con su estilo narrativo y ruptura con todo lo convencional tras el estreno de «Citizen Kane», pero su trabajo llega a cotas de experimentación, montaje, desarrollo y estructura secuencial de un nivel exquisito y rompedor tal y como nos mostraría de forma igualmente magnífica en la políticamente incorrecta «Yo soy Cuba». Algunos travellings (despedida de los soldados, su posterior regreso del frente), la planificación (excelentes picados y contrapicados, primeros planos muy en la línea de distorsión de Welles, y algunos planos secuencia como la llegada de los tanques o la correspondencia, y de cámara fija girada desde el suelo como la magistral escena del pasillo cuando es perseguida por Mark) o el exquisito montaje, que transmite de una manera excepcional los sentimientos y paranoias de los protagonistas, hacen de este filme una obra con mayúsculas y de inmediato goce para los amantes del séptimo arte.

     Destacar la vibrante fotografía en blanco y negro, el sorprendente realismo de las escenas de batalla y un argumento sorprendente e inusual para la Rusia comunista (Kalatozov filma por vez primera una derrota caótica y desesperada de las tropas soviéticas) y cuyo enfoque del sinsentido de la guerra influiría poco después en la también magnífica y más centrada en el frente y su decadencia «El destino de un hombre» (Bondarchuk, 1959). Lo que supuso una terrible verdad en los democráticos EE.UU. con la despiadada «Los mejores años de nuestra vida» (W. Wyler, 1946) ha de considerarse de mayor mérito en esta obra realizada en un país acuciado por la censura a todos los niveles (encima el director es georgiano).

     Termino comentando la evidente influencia a nivel narrativo que este filme tiene sobre «El cazador», de Cimino (e incluso su injustamente masacrada «La puerta del cielo»). Ambas comienzan con celebraciones, compromisos y excelsas alegrías destrozadas tras la llamada a filas. En la película de Kalatozov esa felicidad mística se hace realidad a través de una omnipresente banda sonora quizá en exceso almibarada, pero que encuentra plena concordancia con los acontecimientos que se van a ir desarrollando y que hallan su punto álgido con la desgarradora interpretación a piano de Mark.

     En fin, una obra necesaria, compleja y radical a pesar de sus mínimos defectos y que merece ser conocida.


<p style="text-align:center">https://www.youtube.com/watch?v=qXCS9LlBAV0</p>

La gitana del romero

Gitana de Granada, National Geographic Magazine (1917)

Gitana de Granada, National Geographic Magazine (1917)

     Acabo de hacer un rastreo incisivo por la red -debiera de ser escrita con mayúsculas tal vez, so pena de que algún iluso piense que he salido a realizar pesca de bajura-. Poca cosa era el objeto de mi trasiego, pero preciso y metódico en virtud de lo acotado de mi búsqueda: “facultad de ciencias politicas asignaturas” escribí en el teclado del ordenador antes de pulsar de inmediato con el dedo corazón el botón de Intro. En este momento he de pedir disculpas por la ausencia de tilde sobre la primera i de la palabra políticas, pero mi pereza y escasa exigencia en este menester internauta tiende con excesiva facilidad a la economía lingüística, aunque podría jurar sobre todos los libros sagrados que no soy el único.
Tras un microsegundo -exagero ciertamente pues mi ordenador adquiere en ocasiones un ritmo tan cadente y estresante como la homilía de cualquier cardenal- múltiples fueron los resultados volcados en la pantalla por el buscador y yo, con un celo y una motivación que envidiaría Jack el destripador a la hora de despanzurrar vísceras, me dispuse a coleccionar información sobre diversos planes de estudios de otras tantas Universidades. He de aclarar, antes de que las elucubraciones mentales saquen de contexto mi esfuerzo, que el único interés que me ha movido a tamaña estupidez es meramente científico, pues no entra dentro de mis objetivos en esta vida ni en otras que se me pudieran otorgar el dedicarme a estudiar Ciencias Políticas. Pudiéramos decir que repleto hasta el hartazgo de escuchar los cantos de sirenas de gobernantes, ministros y opositores simplemente me sobrevino una duda cartesiana.


     Fundamentos de Ciencia Política, Economía Política, Historia Política, Estadística aplicada, Relaciones Internacionales, Estructura Social Contemporánea, Derecho rezaban entre otras las materias contempladas en varios de los programas de la licenciatura. En cada ciclo y rincón de las webs expurgué, escarbé como si de ello dependiera mi vida, pero por ningún lado hallé Manipulación Política, Falsedad Instrumental, Incumplimiento de Programa… Cierto que en uno de los planes de estudio y con un valor de doce créditos (el más alto entre todos con los que me topé) se podía leer dentro de una de las tablitas: Prácticum. Ahí es, fijo, donde luchan por convertir en realidad la inviabilidad anunciada por Lincoln: “se puede engañar a todos poco tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo”. 

     Reflexionando entonces acerca de las causas que arrastran cual acto reflejo al común de los mortales a asumir como aprehendido aquello que no ha sido aprendido recuerdo a Paqui, una joven gitana de cabello enmarañado y ojos firmes que mientras compartía su experiencia en unos talleres de empleo y con espontánea insolencia soltó una insondable verdad a un auditorio absorto. Fue después de que a alguno de los presentes se le antojara la refulgente idea de preguntarle con una abierta sonrisa si había sentido alguna vez el rechazo. Paqui, que con unas ramitas de romero en la mano dedica sus mañanas a leer la buena ventura (nunca es mala) apostada a la salida de una de las puertas del Patio de los Naranjos de la Mezquita, respondió henchida de satisfacción y de discreción: “He tenido suerte. La gente se ha portado siempre muy bien conmigo”. Entonces, como en un impulso, se encogió de hombros, fijó la vista con total voluntariedad en una de las personas sentadas al fondo de la sala a la que evidentemente había reconocido poco antes al entrar, la señaló con el dedo y a partir de ese instante su libertad de expresión venció por KO el pulso sostenido con la prudencia sin importarle un quark que el hombre en cuestión estuviera ataviado de vestiduras eclesiásticas: “Pero mira, ya que lo preguntas, la verdad es que una persona me trató como si fuera una mierda, y está ahí sentado detrás; sí, tú -continuó señalando casi con aspavientos por si acaso el susodicho no quería darse por enterado cuando más de la mitad de la sala lo observaba volverse del color de un bebé con escarlatina-, el antiguo secretario del obispo. Cuando fui una mañana a pedirle ayuda me soltó que lo que debería hacer era quitarme de la Mezquita porque estaba dando mala imagen a la ciudad de Córdoba”. “Pues eso que dices no lo recuerdo”, se oyó en un suspiro ahogado y como para adentro desde la última fila de asientos. “Normal que digas que no te acuerdas, porque eres quién eres, pero yo digo la verdad sea la que sea porque cuando salga de esta sala seguiré siendo la gitana del romero”. Y pasó a relatar con precisión quirúrgica el primer y desafortunado encuentro entre el antiguo secretario del obispo y la gitana joven de la ramita de romero.

     Opinaba Il Poverello de Asís que la pobreza es la base de la no-violencia, pues quien nada tiene no necesita armas para defender sus posesiones. La mentira y la manipulación son dos armas afiladas en manos del poder establecido con el fin inmisericorde de mantener el status quo. Son los blasones a los que se aferran y en los que se escudan quienes hacen infamia de la verdad evidenciando que peor y más deleznable aún es tratar al pueblo como imbécil que lanzar los propios embustes.

     En las próximas elecciones habrá que dar una vuelta por los alrededores de los muros de la Mezquita. Allí, cualquier mañana de tiempo incierto, con unas monedas de cobre en el refajo y calzando sus zapatillas de boatiné, hallaremos al candidato idóneo: Paqui, la gitana del romero, manipuladora de extranjeros inexpertos, pero que reconoce que lo es en idéntica medida a que cuando habla apenas tiene nada que perder.