León Felipe

leon_felipe_by_angeloide
León Felipe, por angeloide
    Cuando la figura del poeta como símbolo excede en dimensión a la de su obra no resulta fácil hacer una panorámica objetiva y justa de su vida. Tal vez, por aquello de hacer más caso a la experiencia del sujeto en cuestión que de la idea que puede tener el que suscribe, habré de partir de la frase que el mismo León Felipe compartiera y que se ajusta, como un guante de látex, a su existencia: «los grandes poetas no tienen biografía, tienen destino”, aunque bien es cierto que ese destino no está premeditado ni impuesto metódicamente por un ente superior, sino construido por las decisiones personales.
Felipe Camino Galicia de la Rosa, como su propio nombre rimbombante aclara, nació en el seno de una familia de burguesía acomodada en un pueblo de Zamora a finales del siglo XIX. Como todo chico de bien estudió una carrera, farmacia, llegando a tener negocio propio, dos boticas para ser exactos, aunque dicha autonomía le supusiera más dolores de cabeza que beneficios debido a su nefasta capacidad para la gestión que lo llevó a prisión durante año y medio acusado de desfalco.
    A partir de esta breve, aunque desagradable experiencia,  va naciendo irrenunciable, la verdadera naturaleza libre y apasionada de León Felipe, la primera decisión alejada de lo acomodaticio y que le llevara a recorrer mundo para conocer y experimentar la vida de primera mano, renunciando a seguridades y, aun sin saberlo, a una patria querida y añorada, a la que pudiera decirse que, salvo su vuelta durante la guerra civil para apoyar al bando republicano, no volvió a regresar jamás. Sigue leyendo

«La noire de…» (1966)

8033239906_3a49358d3b
Ousmane Sembene, por el FCAT de Córdoba

     Hay autores que desde el primer zapatazo sientan cátedra, y con tal autoridad que durante el resto de su existencia ya ni su vida ni su obra pueden prescindir de determinada magnitud.

    Ousmane Sembene, escritor, director y activista senegalés puede presumir de ello, aunque nunca lo haya hecho. Desde su primer film, “La noire de…” (1966), del que hablaremos largo y tendido, hasta el que dio fin a su filmografía, “Moolaadé» (2004), un contundente alegato contra la ablación femenina, Sembene ha mostrado un metódico compromiso a favor de los derechos humanos que, desde luego, en nada le ha impedido a lo largo de su carrera convertirse en uno de los directores africanos más influyentes.

    Lo dijimos en estas páginas este mismo año al hablar del director mauritano Abderrahmane Sissako, pero no huelga repetirlo: “La noire de…” supuso una total ruptura con el concepto de cine negro en todo el continente africano, especialmente en el África Subsahariana, siendo Sembene el primer director de color y rodando pues desde un análisis alejado del concepto de ‘negritud’ -siempre desde el punto de vista de los colonizadores, por muy solidarios que fuesen- que aparecía en todo el cine anterior. Sigue leyendo

El poder de la no-violencia

Arun Gandhi

Hay veces en las cuáles lo más sensato es dejar sentir la voz de otro, de quien sabe de lo que habla bastante más que el que suscribe, hay veces en las que uno aprende más reflexionando y dejando sentir una experiencia. Casi siempre sucede de esta forma, tal vez porque, como decía Séneca, tenemos dos oídos y una sola boca para escuchar más y hablar menos.

    En estas semanas de violencia, desangre, mentiras… dentro y fuera de nuestras odiosas fronteras por bombardeos o elecciones, que para la clase política (porque son clase pues sus intereses y objetivos suelen ser idénticos) ambos parecen consistir en lo mismo, no pude dejar de recordar la enseñanza que Arun Gandhi, nieto del Mahatma, contó en una conferencia sobre no-violencia impartida en Estados Unidos. Si aprendiéramos… Sigue leyendo

«Torpedo 1936» (1981)

Abulí y Bernet

En 1992, un joven barbilampiño, con mandíbula de dibujos animados y adicto a los spaguetti-westerns, los cómics y el manga decidió asomarse al balcón de la gloria con el estreno de una película renuente, indómita y -digamos- exquisitamente desagradable. Su nombre ya forma parte de la historia del cine: “Reservoir dogs”, y una frase que proviene de su impertinente guión, -«cuántos hijos de puta y qué pocas balas»- podría dar nombre a esta reseña. Y esto… ¿a cuento de qué? Será que cada vez estoy más convencido de que Tarantino leyó Torpedo 1936, y la obra completa, donde -desde su primera viñeta hasta la última- hay excesivos hijos de puta a pesar de tantas balas.

En 1981, más de diez años antes de “Reservoir dogs”, cuando Scorsese ni había imaginado aún la magistral “Uno de las nuestros” y los Coen apenas podían soñar con dirigir cualquiera de la más temprana de sus películas (quedaba mucho todavía para “Muerte entre las flores”), un pringadete de barrio llamado Abulí, español para más señas, crea a Luca Torelli, alias Torpedo, pistolero, asesino a sueldo, scarface de poca monta, violador y misógino y, de manera particular, un encantador monumento a lo políticamente incorrecto y al… mal gusto. Sólo con detalles de este calibre es posible comprender el alcance cultural y sociológico de esta obra peculiar e indecente, con la que -todo hay que decirlo- te partes de la risa y hasta encuentras los más variopintos motivos para sentirte mal por ello. ¿Es moral reírse con las tropelías de un fulano de tal que ausente de la más mínima ética o remordimiento mata por la espalda a una anciana a la que enseña sin querer su revólver, viola a alguna damisela casi en cada episodio si es lo que considera más grato y conveniente, abusa de menores… y un largo etcétera? Será que eran otros tiempos, pero es que Abulí lo hace tan bien, con unos guiones tan satíricos e irónicos como los del mejor Raymond Chandler, que hasta acabas cogiendo cariño a ese niño siciliano, maltratado por su padre alcohólico y por varias ristras de tíos, asesino infantil vengativo porque no queda otra e hijo predilecto de la derrota y el alcohol, que tan bien transcribió Sabina.
Sigue leyendo