Ecovidrio no tiene el síndrome del impostor

Pues eso, que acabo de ver en la calle un anuncio de Ecovidrio en una marquesina y más coraje no me ha podido dar. Los ojos como platos, oiga, se me salían de las órbitas.

Se basa el cartelito de marras en su campaña de mierda para desmitificar, según dicen, las fake news sobre el reciclaje del vidrio en España. Pa conocer un poco el trasunto, comparto con dolor de estómago el vídeo: «Hay más de 300.000 contenedores verdes en las calles. Y luego a quien dice que no tiene dónde dejar el vidrio».

Para empezar: que sepas que si no reciclas vidrio la culpa es tuya que eres un mierdecilla y no te esfuerzas. Da igual que omitan que la responsabilidad y obligación legal de hacerlo no son de la ciudadanía, sino de los Ayuntamientos. ¡La culpa es tuya, inútil! Como la de los microplásticos y los nanoplásticos en los océanos, la placenta y el cerebro humano por no llevar una bolsa de plástico al súper o a la tiende tu barrio que luego rellenas de envases de plástico de multinacionales que tienen menos culpa que tú.

El caso es que hay un par de detalles chiquitinos que también se le ha olvidado comentar a Ecobodrio, digo vidrio:

2021: Greenpeace denuncia que la mala gestión de Ecoembes y Ecovidrio cuesta a a los ayuntamientos 1.700 millones. La organización ecologista asegura que la dejación en la gestión que Ecoembes hace de sus envases cuesta a cada ciudadano más de 36 euros al año.

2024: La CNMC se harta del monopolio de Ecoembes y Ecovidrio. El organismo vuelve a señalar a las dos empresas de reciclaje copan el mercado y pide más transparencia y control sobre ellas.

Y, bueno, con eso de desmontar los falsos mitos y las fake news, no han caído en que hay estadísticas en todas partes y cuando dicen que, gracias a su trabajo, España está en la avanzadilla del reciclaje de vidrio en Europa y que somos un ejemplo, no ponen demasiados datos de otros países, seguramente sin maldad, porque no los han encontrao. Les echo una mano con el de hace dos años. Yo creo que tan bien tan bien… no estamos, a lo mejor bastante más mal que bien, cuando solo hay ocho países por detrás nuestra: Grecia, Hungría, Portugal, Chipre, Malta, Croacia, Rumanía y Lituania. Sí, son esos, no es un error.

Manifiesto contra la Feria de Armas (MejorSinArmas)

MANIFIESTO. Contra la celebración de la feria de armas

Ante la anunciada feria de armas que habrá en Córdoba los días 10 y 11 de abril, según noticia dada en enero por los medios de comunicación locales cordobeses, un grupo de colectivos sociales nos mostramos contrarios a la celebración de dicho evento, por entender que es un paso mas en el cariz de militarización y pro-belicismo al que recientemente están llevando a la ciudad por parte del Estado, el Ayuntamiento y la
Universidad.

Córdoba, una ciudad reconocida históricamente como de diálogo, va a cambiar su sello por el de ciudad bélica, gracias a la decisión tomada por algunas personas con poder
institucional, sin búsqueda de consenso y respaldo de la ciudadanía, de la que no tenemos duda que prefiere quedarse con la marca de ciudad de paz y diálogo.

Es lamentable que nuestra Universidad, que siempre ha sido ampliamente valorada por su conocimientos relacionados con la agroganadería, ahora decide potenciar la industria armamentística, dando la bienvenida a una fábrica de misiles que presume del sello “Probado en combate”.

Si la Universidad quiere potenciar investigación tecnológica, proponemos que lo haga en materias relacionadas con el cambio climático y de esta manera salvará vidas en lugar de destruirlas.

La ciudadanía cordobesa debe preguntarse si quiere el cambio de rumbo al que nos están llevando o si prefiere rebelarse y seguir potenciando la agroganadería, la paz y el diálogo, materias por la que se nos reconoce hasta el día de hoy y comenzar a trabajar en la lucha contra el cambio climático.

Animamos a la ciudadanía a unirse a nuestra reivindicación, por una ciudad de la que
podamos enorgullecernos.

NO A LA FERIA DE ARMAS, POR UNA CIUDAD DE PAZ Y DIÁLOGO.

  • Grupo «Mejor sin armas” lo forman:
    Adelante Andalucía
    Anticapitalistas Andalucía
    APDHA
    CNT
    Cristianas por el Clima
    Córdoba Solidaria
    Ecologistas en Acción
    Iniciativa del Pueblo Andaluz
    Izquierda Unida
    Hacemos Córdoba
    La Tejedora
    Paz con Dignidad
    Plataforma Córdoba con Palestina
    Plataforma anti OTAN
    Podemos Córdoba
    Verdes-Equo

 

La obligación de decrecer. Medio ambiente y exclusión

El pasado sábado, día 1 de abril, dentro de las jornadas «Herramientas de acción comunitaria para avivar la participación ambiental», elaboramos este vídeo para la mesa de experiencias «La obligación de decrecer. Medio ambiente y exclusión».

Tres personas de Moreras, un barrio empobrecido de Córdoba, desde la obligación en la que se encuentran de vivir con menos, nos hacen reflexionar sobre la obligación del occidente rico de vivir con menos para hacer frente a la crisis climática y global.

No hay que romantizar la pobreza y la injusticia, pero tampoco el consumo y el derroche.

Coherencia de helio

    El sábado estuve en el Carrefour. Fue una verdadera pasada, una experiencia mística ver cómo son capaces de llegar a la máxima coherencia en el cumplimiento de objetivos empresariales. No, no, no estoy de cachondeo, en serio, no es nada fácil llevar a cabo tamaño ejercicio de mercadotecnia y conseguir que la mayor parte de la población, en lugar de cagarse en tu nación, te aplauda la gracia. Hasta las lágrimas se me caían de emoción incontenible. El odio es una emoción, no olvidemos.

    Pasé al amplio vestíbulo en piloto automático cuando una tremenda malla que colgaba del techo llamó caústicamente mi atención. Se trababa de una gigantesca red de pesca, cerrada en forma oval y repleto su interior de envases plásticos de diverso tamaño y color. Preciosa quedaba, vaya, aunque en osada y nefanda discrepancia estuviera flanqueada a derecha a izquierda por sendas nubes de globos de aluminio y látex rellenos de helio. Ese gas más ligero que el aire, que consigue que el globo se eleve hasta una media de 10 kilómetros de altura antes de reventar debido a la presión atmosférica y de caer en cualquier medio (probablemente el agua, pues cubre el 70% de la superficie del planeta) decorando el medio ambiente o, lo menos halagüeño, siendo tragado por cualquier animal acuático que morirá de asfixia.

    Perdón, que me distraigo con digresiones. Decía que allí, en mitad del vestíbulo, se encontraba la solidaria red medioambientalmente sostenible rellena de botes de plástico, y a los pies de la misma, un tanto hacia la izquierda, podíamos ver, en el culmen de la congruencia y la sana preocupación por tales desechos, ni biodegradables ni compostables, sobre una mesa alargada varios diseños de dinosaurios inexistentes fabricados de material reciclado. Un leyenda, supuestamente para concienciar del abuso del plástico en la naturaleza, remataba el conjunto: «los dinosaurios no tuvieron que preocuparse por encontrarse con plástico». O algo similar. Sigue leyendo