Nada de carne

oh_syria__by_a7md3mad-dah5ojl

Oh Syria! by A7md3mad

    Los datos son imposibles de contrastar, y apuntan a que sean más las cifras, pero según la ONU el 2016 ha batido un nuevo récord respecto a muertes de seres humanos en las aguas del Mediterráneo, la tumba de Europa. Más de cinco mil personas. Cinco mil. Se dice pronto, pero es una absoluta burrada. Una vergüenza si tuviéramos.

    En idéntico número de meses, los atentados de grupos fundamentalistas de ISIS en occidente han acabado con la vida de menos de doscientas personas. Si no he contado mal un total de ciento noventa y dos. Pero todos somos Bruselas, y Niza, y Berlín. La mar de solidarios. Escuché a un articulista decir que era normal por el tema de la cercanía, de las cosas que nos unen, y que no habría que rasgarse las vestiduras por ello. Yo me las rasgo cada vez que veo una de esas putas cadenas de todos somos. A mí, particularmente, me pilla bastante más cerca el Mare Nostrum que Alemania o Países Bajos. Y me siento más identificado con la cultura árabe y su influencia en Andalucía que con el Oktoberfest o el Parlamento Europeo.

    Con números: 5.000 frente a 192. El problema con la empatía es otro, y ni tiene que ver con la cercanía o con que en los países árabes están tan acostumbrados a pasarlo mal que la muerte les importa una mierda. Se llama ceguera acomodaticia aguda unida a lobotomía televisiva crónica.

    El otro día estaba comiendo en un chino. Unos rollitos de primavera. Una vez abiertos por la mitad para ponerles por encima la consabida salsa agridulce dijo mi acompañante:

    – ¡No tienen nada de carne!

    Para el 85% de la población de este occidente consumista que nos hemos montado, la frase es una evidente crítica a rellenar los susodichos sólo con col china y zanahorias. Un ahorro de pasta en cientos de rollitos diarios. Pero es que mi acompañante y yo somos vegetarianos, por lo que la traducción es bien distinta en el contexto:

    – ¡Qué bien que no tienen carne! No tenemos que pasarnos tres minutos expurgando la comida. Sigue leyendo

Epifanía

the_epiphany_by_drkshp

The Epiphany by drkshp

     La monarquía está de capa caída. Y la magia para qué hablar. Suena hasta a chiste malo hablar de Reyes Magos, pero ahí seguimos, año a año, religiosamente, como si no estuviéramos el resto del año maldiciendo a la monarquía y a la homeopatía.

    Pero es que es bonito celebrar el Día de los Reyes, y la ilusión de los seres más diminutos de la casa. Cada 6 de enero. Y da hasta lástima que se enteren de que Los Reyes Magos son los padres y las madres, que no son ni reyes ni magos ni tienen tanto dinero como creemos de chicos que tienen. O una fábrica inmensa vete tú a saber dónde. Mi sobrino se ha enterado este año, cuando ha cumplido ya 10. Hilando de unas cosas y de otras.

     Y es que resulta magnífico y consolador seguir creyendo en los Reyes Magos, o hacer cada año como si existiesen y se celebrase el 6 de enero. Religiosamente. Es mucho más encantador que creer y celebrar lo que quiere significar este día del año: la epifanía. Y debería de darnos igual ser más o menos creyentes o ir a misa los domingos para entender lo que simboliza en realidad todo este trasiego de reyes para aquí y para allá, del mismo modo que a muchas personas les da igual a la hora de seguir repartiéndose regalos en ese día. Sigue leyendo

Regala justicia

different-nationalities-1743392_960_720

Different nationalities, by Alexas

No es cuestión de sensibilidad,  de que se cae más el moco en estas fiestas. No es que haya que detenerse en la compasión, en que pega ser más solidario o solidaria.

     Este año, más que otros para esta Europa de chirigota que habitamos, ha sido de forma increíble habida cuenta de los precedentes, aún más vergonzoso e indignante que otros. Porque todo nos ha explotado en la cara y nos ha seguido dando igual.

     No es cuestión ni de solidaridad, sino de justicia. Que ni en los regalos, ni en las comidas, ni en cada paso que demos en estas fiestas, seas ateo, agnóstico, católico apostólico y romano o de otra religión olvidemos nuestra responsabilidad. Los dolores humanos con los que hemos colaborado o sido cómplices.

      Que ningún impresentable salga beneficiado de nuestras compras y de nuestra supuesta y obligada felicidad. Aunque sea un paso minúsculo, incluso las tarjetitas navideñas pueden se otras, Algunas en las que en vez de bolitas, portalitos y sagradas familias en paz, seamos capaces de seguir recordando a las familias refugiadas, que siguen sin un puto portal.

     Os dejo ideas. Doce. Porque doce son los meses y navidad y justicia son necesarias todo el año.

     ¡¡FELIZ NAVIDAD!! Y justa. Sigue leyendo

Deberes: la injusta obligación

homework_by_volkanyenen-d8sykq9

homework by volkanyenen

     Deberes. La palabreja de marras no se libra de la quema ni en las primeras definiciones que muestra cada una de las dos acepciones del Diccionario de la Lengua Española:

pantallazo

pantallazo-1

    Obligación. No hay más. Y el asunto se pone aún más serio si recurrimos a los significados que devuelve el verbo obligar, que aún es más clarificador.

Pantallazo-2.png

     Claro, que es que a los nenes y nenas hay que obligarlos, porque aunque ellos no sean capaces de razonarlo resulta que es un bien para su futuro, tan halagüeño y esperanzador. Porque de esos deberes son a los que me quiero referir.

     Podríamos decir que dicho argumento es sumamente subjetivo y puede ser sometido a debate y análisis sin demasiados esfuerzos lingüísticos ni metafísicos, pero el caso es que, aparte de que mandar deberes a casa sea o no condenar a una criatura a galeras, hay un aspecto bastante más esencial y con el que me encuentro con demasiada asiduidad como para pasarlo por alto.

    Dos situaciones reales que dudo puedan ser casus belli para quien se atreva a leer estas líneas. Sigue leyendo