«Mary & Max» (2009)

Adam Elliot

Adam Elliot

En la semana en la que se ha celebrado el Día Internacional del Síndrome de Asperger se hace necesario rescatar la reciente joya cinematográfica de Adam Elliot, Mary & Max, quien debutaba como director de largometrajes sorprendiendo a propios y extraños a pesar de contar en su haber con un Oscar. 

Imposible describir con palabras los sentimientos que afloran mientras se visiona este excelente filme de animación stop-motion. Una maravillosa historia donde convergen el amor, la amistad y la necesidad de sentirnos queridos a pesar de la soledad a través de la vida de dos personas casi opuestas, pero que no se hallan en el mundo. 

Necesaria.

«El salario del miedo» (1953)

henri_georges_clouzot_by_monsteroftheid-d903x8j

     H. G. Clouzot es considerado con todo merecimiento el mago del suspense francés. Sin duda es uno de los pocos directores que sin ser un innovador revolucionario al estilo de Hitchcock resiste sin rubor la comparación con el genial realizador inglés.

«El salario del miedo», su filme más conocido junto con «Las diabólicas» es un ejemplo de ello. Partiendo de una situación de necesidad extrema en la que viven unos parados y que condiciona su decisión igualmente extrema -lo que convierte inevitablemente a esta obra en una clara denuncia social-, Clouzot nos ofrece un excelente retrato de personajes, con sus debilidades, sus angustias y desesperación a través de un recorrido terrible y angustioso que en cualquier momento puede revertir en tragedia.

¿Hasta dónde está dispuesto a ceder un ser humano en virtud de la necesidad?

«Umberto D» (1952)

Umberto D. by ZILDA

Si Roberto Rossellini es, en el neorrealismo italiano, el ejemplo de compromiso político en situaciones de conflictos armados como bien patente se nos muestra en «Roma, Ciudad abierta», «Paisá» o «Alemania: año cero», nadie como De Sica ha logrado transmitir dentro de este movimiento, e incluso a lo largo de la historia del séptimo arte, con tanta hondura y dolor la realidad social de la posguerra y de los excluidos. «Umberto D», último episodio de su mal llamada trilogía neorrealista tras «El limpiabotas» y la más conocida «Ladrón de bicicletas», es la más descarnada y madura. Ni un ápice de efectismo y realismo social ha perdido la terrible historia de Don Umberto -interpretado por un fantástico Carlo Battisti-, un funcionario jubilado con una pensión miserable que no le alcanza ni para malvivir. Sin familia, al borde del desahucio, habitual de los comedores sociales¿Nos suena?

Dejo el enlace con una de sus memorables escenas. Un desangelado Umberto y su casi único amigo: su perrito Flike.

https://dailymotion.com/video/x20o3y3

«La casa negra» (1963)

    Aclamadísimo documental iraní, calificado como una pieza imprescindible del género emparentado con obras como Las Hurdes (Luis Buñuel) o Freaks (Tod Browning). La única obra cinematográfica de Forough Farrokhzad comienza con la cita «El mundo está lleno de fealdad. Aún habría más si el hombre apartara la mirada. Van a ver en pantalla una imagen de la fealdad, un retrato del sufrimiento, que sería injusto ignorar» y posteriormente muestra, de forma cruda y poética, la vida en una colonia de leprosos.

https://vimeo.com/136522352